Neuronas
Las células nerviosas o neuronas
están formadas por un soma celular o pericarion que contiene el núcleo y del
que parten las prolongaciones. En general, el volumen total de las
prolongaciones de una neurona es mayor que el volumen del soma celular.
Las neuronas poseen una morfología
compleja, aunque casi todas presentan tres componentes.
1. Dendritas,
prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos
del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas.
2.
Soma celular o pericarion, que representa el
centro trófico de la célula y que es también capaz de recibir estímulos.
3. Axón,
prolongación única, especializada en la conducción de impulsos que transmiten
informaciones de la neurona a otras células (nerviosas, musculares,
glandulares).
Las dimensiones y la forma de las
células nerviosas y sus prolongaciones son extraordinariamente variables. El
soma celular puede ser esférico, piriforme o anguloso. En general, las células
nerviosas son grandes, pudiendo medir el soma celular hasta 150 µm. Cuando está
aislada, una célula de estas dimensiones es visible a simple vista. Sin
embargo, algunas células nerviosas, como las denominadas granulosas del
cerebelo, están entre las más pequeñas encontradas en los mamíferos, midiendo
su cuerpo celular 4-5 µm de diámetro.
Según su morfología, la mayoría de
las neuronas pueden clasificarse en uno de los siguientes tipos:
1. Neuronas
multipolares, que presentan más de dos prolongaciones celulares.
2.
Neuronas bipolares, poseedoras de una
dendrita y un axón.
3.
Neuronas seudomonopolares, que presentan,
cerca del soma celular, una prolongación única que luego se divide en dos,
dirigiéndose un ramo hacia la periferia y otro al sistema nervioso.
L.C. Junqueira
Histología básica, Masson
Comentario de texto de “Neuronas”
(página 61 del libro de Oxford)
Tema
En
este texto se describen las neuronas y se clasifican según su morfología.
Resumen
Las
neuronas están formadas por un soma celular del que parten las prolongaciones.
Casi todas tienen los siguientes componentes: dendritas, pericarion y axón. Las
dimensiones de las neuronas son variables, aunque en general son grandes.
Según
su morfología, las neuronas pueden ser: multipolares, bipolares y
seudomonopolares.
Estructura
En
este texto destacan el orden, la claridad y la coherencia con que se exponen
los temas tratados.
El
texto se puede dividir en dos partes:
-En
la primera parte (desde el principio hasta “de diámetro”) se describen las
neuronas, sus componentes y sus dimensiones.
-En
la segunda parte (desde “Según su morfología” hasta el final) se clasifican los
tipos de neuronas según su morfología.
Dentro
de la estructura llama la atención, además, el uso de clasificaciones numeradas
tanto para los componentes de la neurona como para los tipos, cada una de ellas
en una de las partes en las que hemos dividido el texto.
Tipología textual
Se
trata de un texto científico porque su objetivo principal es informar sobre la
ciencia, en concreto, sobre la histología, que es una parte de la anatomía que
estudia los tejidos orgánicos.
Podemos
encontrar dos tipos de discurso. Por una parte, se trata de una exposición,
ya que sirve para la transmisión del conocimiento. Por otra, la forma que
adopta es la de la descripción, más concretamente podemos decir que se
trata de una descripción científica. La intención del texto es principalmente
didáctica.
En
el texto predomina la función referencial ya que, como dijimos antes, el
objetivo del texto es transmitirnos conocimientos. También encontramos la
función metalingüística porque aparecen definiciones de términos como
“dendritas” o “axón”.
Este
texto se puede encuadrar dentro de los textos científicos especializados. Al
final del mismo podemos ver que es un fragmento de Histología básica, título que puede corresponder a un manual o a un libro de texto
universitario. Por lo tanto se requerirá cierta especialización tanto por parte
del emisor como por parte del receptor.
Se
usa una lengua estándar junto con un registro propio de las ciencias naturales.
Este registro se reconoce principalmente por el uso de los tecnicismos: células
nerviosas, prolongaciones, el volumen total, el soma celular, etc.
Para
lograr mayor objetividad se evitan las referencias al emisor y al receptor.
-Características morfosintácticas:
-En
el texto abundan los sustantivos: células, neuronas, morfología, soma,
volumen, componentes, estímulos, impulsos, dimensiones…
-También,
como es propio en una descripción científica, son numerosos los adjetivos de
carácter especificativo y descriptivo: nerviosas, celular, epiteliales,
sensoriales, trófico, musculares, glandulares, variables, esférico, anguloso…
-Predomina
el uso de oraciones enunciativas.
-Además aparecen muchas oraciones adjetivas y
sintagmas preposicionales con función de CN. Se puede observar en el siguiente
fragmento:
“1.Dendritas,
prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos
del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas.
2.Soma
celular o pericarion, que representa el centro trófico de la célula y que es
también capaz de recibir estímulos.”
-El
uso de la tercera persona concede impersonalidad y objetividad al texto.
-Otro
rasgo propio de este tipo de textos es el uso del presente atemporal: “que
transmite informaciones de la neurona a las células.”
-Encontramos
diferentes elementos de cohesión morfosintácticos:
-Catáfora: “Cuando (ella) está
aislada, una célula…”
-Anáfora: “Casi todas”
(refiriéndose a las neuronas).
-Elipsis: “Dentritas: (son)
prolongaciones numerosas…”; “Axón: (es una) prolongación única…”
-Conectores para organizar la
información: “En general” (para reformular), que aparece en dos ocasiones; “Según
su morfología” (para introducir un tema).
-Conectores de relación lógica:
“aunque” y “sin embargo” (contraargumentativos).
-Características léxico-semánticas:
-Como
dijimos en las características generales, destaca el carácter denotativo de los
términos empleados: células, soma, pericarion, núcleo, mamíferos, estímulos… En
este tipo de textos, por otra parte, los términos suelen tener un único
significado para evitar ambigüedades.
-Ya
mencionamos antes como rasgo principal de este tipo de textos el uso de
tecnicismos: soma, neurona, trófico, piriforme, dendritas, axón, 150 µm,
etcétera.
-Podemos
encontrar al principio dos sinónimos: células nerviosas / neuronas.
-Además
tenemos el uso del hiperónimo “célula” en relación con el hipónimo “neurona”.
-También
encontramos elementos de cohesión léxico-semánticos:
-Repetición: a lo largo de todo el
texto se repiten las palabras “célula”, “soma” y “neurona”.
-Derivación: “célula”, “celular” y
“celulares”.
-Por
último, aunque en un texto de carácter denotativo no es habitual encontrar
metáforas, a veces son necesarias para explicar ciertos procesos: “dirigiéndose
un ramo hacia la periferia y otro al sistema nervioso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario