miércoles, 16 de septiembre de 2015

USO DE LAS MAYÚSCULAS EN CASTELLANO

SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA INICIAL

Signos de puntuación y criterios de redacción
-La primera palabra de un escrito y la primera después de punto: Me voy a casa. Hasta mañana.
-La primera palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado: A lo mejor... Vale.
-La palabra que va después de los dos puntos de una fórmula de encabezamiento en una carta o en un documento administrativo, o que reproduce palabras textuales. Ejemplos: Estimado amigo: Le agradezco... / Perico Pérez dijo: “Somos seres infaustos”. En el resto de supuestos no se escribe mayúscula inicial después de los dos puntos.

Personas, animales, divinidades
-Los nombres de persona o animal: Jeremías, Toby…
-Los sobrenombres y apodos. Ejemplo: el Bosco, el Patas…
-Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, se escribe con minúscula si acompaña al nombre, pero con mayúscula si se omite el nombre de pila: el señor Luis de Torres / el señor De Torres, la señora Juana de la Rosa / la señora De la Rosa.
-Los apellidos y nombres de familias y dinastías: los Austrias, los Borbones, los Kennedy, los Julios…
-Los nombres de las divinidades y de los libros sagrados: Alá, Mesías, Biblia, Dios, Corán…
-El sustantivo “dios” solo se escribe con mayúscula cuando se emplea como nombre propio, de carácter antonomástico, para designar al ser supremo de una religión monoteísta. La mayúscula se mantiene en los refranes y expresiones o frase hechas: “A Dios rogando y con el mazo dando”.
-Cuando un grupo nominal se utilice como nombre propio de un personaje de ficción, sus componentes significativos se escribirán con mayúscula inicial: el Gato con Botas.

Lugares
-Los nombres propios de lugares: Asia, El Salvador, Puerto de la Cruz, Barcelona, Villacepas, El Cairo…
-Si un nombre genérico de lugar se utiliza de forma antonomástica para referirse a un lugar concreto, se pone la letra inicial en mayúscula. Por ejemplo: la Península (para nombrar la península ibérica), el Golfo (para nombre el golfo pérsico)… Pero si el sustantivo aparece seguido de un adjetivo derivado del topónimo, no se escribe nunca mayúscula: península ibérica, golfo pérsico, islas británicas…
-Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la denominación de sedes o instituciones, de edificios singulares o de conjuntos de carácter monumental: el Coliseo, el Arco del Triunfo, la Casa de América, la Catedral de Santiago, los Reales Alcázares, la Torre Eiffel… No obstante, cuando el sustantivo genérico que acompaña al término específico se corresponde con la naturaleza del referente designado, es admisible escribir el sustantivo con minúscula: el arco del Triunfo, la torre Eiffel, la catedral de Santiago…
-Se escriben con mayúscula inicial los términos que componen la denominación de rutas y caminos turísticos o de gran relevancia histórica: el Camino de Santiago, la Ruta del Quijote, la Ruta de la Seda…
-Los nombres propios de constelaciones, estrellas, planetas y astros: la Osa Mayor, la Tierra, la Vía Láctea, el cometa Halley… Las palabras “tierra”, “sol” y “luna” solo se escriben con mayúscula inicial en contextos astronómicos, en los que funcionan como nombres propios para designar al planeta, la estrella o el satélite, respectivamente: Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Por otra parte, la palabra “universo” se escribe con minúscula inicial.

Publicaciones
-Las palabras que integran la denominación de una publicación: El Mundo, El País, Horizonte Editores, Espasa Calpe, etc.
-La primera palabra del título de un libro, un disco, una obra de teatro, etc.: Luces de bohemia, Voces de ultrarrumba, Pájaros en la cabeza, Tres sombreros de copa, Crónica de una muerte anunciada, El Quijote…

Instituciones y organismos
-Los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, equipos de fútbol, etc.: Biblioteca Nacional, Real Academia Española, Banco Santander, Partido Socialista Obrero Español, Agencia Tributaria, Real Madrid, Rayo Vallecano, Fútbol Club Barcelona… Sin embargo, se escriben con minúscula si se utiliza un nombre común para referirse a una institución o entidad nombrada con anterioridad: El programa fue elaborado por el Departamento de Matemáticas. Este departamento… Solo puede utilizarse la mayúscula en este caso si le precede un artículo (el, la): El programa fue elaborado por el Departamento de Matemáticas. El Departamento…
-Los nombres comunes cuando designan a una entidad o colectividad como organismo determinado: el Estado, la Justicia, la Administración, la Bolsa, la Corona, las Cortes, el Ejército, el Gobierno, la Hacienda Pública, la Iglesia, la Universidad… En estos casos la mayúscula no afecta a los complementos del sustantivo: la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el Gobierno español, el Ejército británico, la Universidad española… Hay que tener cuidado de no usar la mayúscula en los casos en los que estas palabras se emplean con valor colectivo y no institucional: La policía (varios policías) llegó rápidamente. / El ejército(conjunto de tropas) no logró pasar la frontera. / Casi toda la universidad (casi todos los universitarios) participó en las protestas.

Periodos de tiempo
-Las fiestas civiles y religiosas: Navidad, Día de la Constitución, Carnaval, Semana Santa…
-Los nombres de los grandes movimientos artísticos y culturales: el Renacimiento, el Barroco, el Romanticismo… Si llevan complementos, estos se escriben con minúscula: el Renacimiento francés, el Barroco tardío, el Romanticismo alemán…
-Los periodos geológicos o paleontológicos: el Mioceno, el Paleozoico, el Jurásico… No llevan mayúsculas los adjetivos que pueden acompañarlos: el Pleistoceno medio, el Jurásico superior…
-Los sustantivos “prehistoria” e “historia”, que designan los dos grandes periodos cronológicos en que se divide la existencia humana, se escriben con minúscula inicial: La aparición de la escritura marca el paso de la prehistoria a la historia.Sin embargo, sí se escriben con mayúsculas los diferentes periodos en que dividimos tanto la historia como la prehistoria: el Paleolítico, el Neolítico, el Medievo, la Alta Edad Media, el Renacimiento, la Edad Moderna, el Siglo de las Luces, la Guerra Fría… En las denominaciones de los diferentes imperios, tanto si se usan para referirse al periodo de tiempo caracterizado por esa forma de gobierno o al conjunto de territorios que los conforman, se escribe con mayúscula la palabra “Imperio”, pero no sus complementos: el Imperio romano, el Imperio bizantino, el Imperio austrohúngaro, etc. Si el adjetivo va antepuesto, sí se escribe con mayúscula: el Bajo Imperio. También se
pueden escribir con mayúscula todos los complementos del nombre si todo el conjunto forma un solo nombre propio: Sacro Imperio Romano Germánico.
-Los acontecimientos históricos relevantes: la Reconquista, la Contrarreforma, la Gran Depresión, la Primavera de Praga, la Revolución Industrial, la Revolución de los Claveles… Si alguna revolución lleva un adjetivo que indica nacionalidad, ese adjetivo irá en minúscula: la Revolución francesa, la Revolución mexicana.
-En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en las palabras que acompañan al sustantivo “guerra”: la guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de la Independencia, la guerra del Golfo, etc. Si la expresión no es nominativa, sino solo apelativa, no es necesaria la mayúscula inicial en ninguna palabra: la guerra civil española, las guerras carlistas, las guerras púnicas… Aunque hay casos en el que las expresiones son onomásticas y se pueden escribir con mayúsculas: Primera Guerra Mundial (I Guerra Mundial), Segunda Guerra Mundial (II Guerra Mundial), Guerra Civil (para referirse, por ejemplo, a la española de 1936-39).

-Periodos concretos de la historia caracterizados por una forma de gobierno. Así podemos decir de que la antigua Roma tuvo tres periodos: la Monarquía, la República y el Imperio. O decir “la Dictadura” para referirnos a un periodo histórico con esa forma de gobierno.

Otros
-Los signos del zodiaco: Acuario, Leo, Piscis…
-Los nombres de las disciplinas científicas o de las asignaturas: Filología, Biología, Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Matemáticas...
-En los nombres latinos que se emplean en la nomenclatura científica internacional para designar las distintas especies y subespecies de animales y plantas, se escribe con mayúscula inicial solo el primer componente: Pinus pinaster (nombre científico del pino resinero), Felis sisvestris catus (gato común europeo), el Homo sapiens, etc. Estos nombres se escriben en cursiva.
-Todas las palabras significativas que forman parte del nombre de premios, distinciones y condecoraciones: el Premio Cervantes, los Premios Príncipe de Asturias, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio…

NO LLEVAN MAYÚSCULA INICIAL

Personas, animales, divinidades
-Se escriben con minúscula las fórmulas de tratamiento cuando no van abreviadas: don, doña, señor, señora… Aunque sí llevan mayúscula sus abreviaturas: D., D.ª, Sr., Sra….
-Los sustantivos referidos a títulos nobiliarios y cargos o empleos de cualquier rango se escriben con minúscula, independientemente de que acompañen o no al nombre propio al que hacen referencia: La reina inaugurará un museo. / El rey Arturo es el personaje principal de la obra. / El papa visitará la India. / El presidente del gobierno acudirá al Congreso.
-Los pronombres personales (te, ti, tú, él, ella…) referidos a Dios, a la Virgen o a otras personas sagradas se escribirán con minúscula: Ve con Dios, que él te guíe y proteja de todo mal.

Lugares
-Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (deriva del topónimo Andes), meseta castellana (deriva del topónimo Castilla), islas británicas (deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (deriva del topónimo histórico Iberia), península itálica (deriva del topónimo Italia)… Es necesario
diferenciar estos casos de aquellos en los que el adjetivo va con mayúscula inicial por no derivar de un topónimo previo y ser, por tanto, la parte genuina propia de la denominación: mar Mediterráneo, mar Rojo, islas Canarias, etc.
-El artículo que antecede al nombre propio de una comarca se escribe con minúscula: la miel de la Alcarria, el azafrán de la Mancha, el clima de los Monegros, las playas del Algarve… El artículo que antecede al nombre de una comarca se escribe con mayúscula solo si forma parte del nombre propio de una división político-administrativa: Castilla-La Mancha, La Rioja.
-Los puntos cardinales (norte, sur, este, suroeste… ) siempre se escribirán con minúscula.
-Los hemisferios y las líneas imaginarias de la esfera terrestre se escriben con minúscula: ecuador, trópico de Capricornio, el círculo polar ártico, el hemisferio norte…

Periodos de tiempo
-En castellano no llevan mayúscula ni los días de la semana (lunes, martes, miércoles...) ni los meses del año (enero, febrero, marzo...) ni las estaciones (verano, primavera, etc.).
-Si nos referimos de forma genérica a las diferentes etapas y ciclos educativos no se escriben con mayúscula: educación infantil, educación primaria, educación secundaria, bachillerato, licenciatura… Sí se escriben con mayúscula los complementos específicos que puedan llevar: bachillerato de Humanidades, licenciatura en Ciencias de la Salud… No obstante, sí podemos escribir las etapas y ciclos educativos con mayúscula inicial si nos referimos a ellas con el nombre oficial legalmente establecido: Educación Secundaria Obligatoria, Educación Primaria…

Otros
-Los sustantivos que designan las formas de Estado o de gobierno se escriben con minúscula porque son nombres comunes: España es una monarquía parlamentaria. / En esa etapa se ensancharon las fronteras del imperio. Aunque, como ya dijimos, se pueden escribir con mayúscula inicial cuando se utilizan onomásticamente para referirse a periodos concretos de la historia caracterizados por esa forma de gobierno. Así podemos decir “la Dictadura” para referirnos a un periodo histórico en el que haya existido esa forma de gobierno. También llevan mayúsculas si forman parte del nombre de un Estado: Principado de Andorra, Reino de España, República Argentina, etc. No se puede, por ejemplo, en “república mexicana”, ya que la denominación oficial de ese país es Estados Unidos Mexicanos.
-Las leyes, teorías y principios científicos se escriben en minúscula: ley de la gravedad, ley de Ohm, principio de Arquímedes, teorema de Pitágoras…
-Escuelas y corrientes de pensamiento se escriben con minúscula: estructuralismo, positivismo, platonismo, kantismo…
-Movimientos o estilos artísticos también: gótico, románico, conceptismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo…
-Se escriben con minúscula tanto los sustantivos que designan las distintas religiones como los que designan el conjunto de fieles de una religión: budismo, catolicismo, islam, judaísmo, cristianismo, cristiandad…

ACENTUACIÓN DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: África, MÉDICO, ELECTRÓNICA ELÍAS, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario