ACENTUACIÓN
REGLAS
GENERALES DE ACENTUACIÓN
Palabras agudas: Se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en –n, -s o vocal (jamón, tabú, jamás).
Palabras
llanas: Se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando
no terminan ni en –n ni en –s ni en vocal (fértil, árbol, tesis, dosis).
Palabras
esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas
llevan tilde (médico, rápido, esdrújula, sílaba).
Palabras
sobresdrújulas: Se acentúa en alguna sílaba anterior a la
antepenúltima. Todas llevan tilde (devuélvemelo, recuérdanoslo).
NOTA: Los
monosílabos no llevan tilde (salvo en el caso de algunos monosílabos con tilde
diacrítica). Ejemplos: fe, bien, ruin.
ACENTUACIÓN
DE DIPTONGOS E HIATOS
Diptongo:
Tenemos un diptongo cuando dos vocales van juntas en la misma sílaba (puer-ta,
cier-to, duer-me).
Hiato: Se
produce un hiato cuando dos vocales que van juntas en una palabra pertenecen a
sílabas distintas (re-o, ro-e-dor, te-ní-a).
Reglas
para saber si tenemos diptongo o hiato (y si llevan tilde)
Vocales
abiertas: a, e, o.
Vocales
cerradas: i, u.
Primera
posibilidad:
vocal abierta + vocal
abierta = hiato.
(ro-er, a-é-re-o)
Se
siguen las reglas generales de acentuación.
Segunda
posibilidad:
vocal cerrada + vocal cerrada
= diptongo.
(rui-do, hui-da)
Se
siguen las reglas generales de acentuación.
Tercera
posibilidad:
a)No
se acentúa la vocal cerrada = diptongo.
(puer-ta, mur-cié-la-go,
cau-sa)
Se
siguen las reglas generales de acentuación.
b)Se
acentúa la vocal cerrada = hiato.
(Ma-rí-a, ha-bí-a,
a-cen-tú-a, pa-ís, bú-ho)
Se
pone siempre tilde en la vocal cerrada, aunque no le corresponda según las
reglas generales de acentuación.
TRIPTONGOS
Un triptongo es la unión de
tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. A efectos de colocación de
la tilde, hay triptongo cuando una vocal abierta ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas: ac-tuáis, a-ve-ri-guáis. En caso de
triptongo se siguen las reglas generales de acentuación.
Es necesario que ninguna de
las vocales cerradas sea tónica para que exista el triptongo. Si alguna vocal
cerrada se acentúa, desaparece el triptongo: sa-bí-ais, te-ní-ais.
En este caso la vocal cerrada acentuada siempre llevará tilde.
TILDES
DIACRÍTICAS
-de (preposición) y dé
(verbo dar)
-mas (conjunción
adversativa; igual a pero) y más
(adverbio de cantidad)
-te (pronombre personal) y
té (sustantivo)
-el (determinante artículo)
y él (pronombre)
-mi (determinante posesivo)
y mí (pronombre personal)
-tu (determinante posesivo)
y tú (pronombre personal)
-se (pronombre personal y
reflexivo), sé (verbo saber) y sé (imperativo del verbo ser)
-si (conjunción), sí (adverbio afirmativo) y sí (pronombre
personal)
-aun (cuando equivale a hasta, incluso, también o siquiera, o formando parte de la
locución aun cuando) / aún (cuando es
sinónimo de todavía).
COMO NORMA GENERAL: Siempre
que exista un determinante y un pronombre que coincidan en su forma, el
pronombre se acentuará. Así: mi casa / eso es para mí; tú quieres / tu coche;
él come / el amigo, etc.
Por eso hay que tener
cuidado con las ultracorrecciones: mí
lleva tilde, por ejemplo, en para mí
porque existe un determinante mi (mi
coche). Por eso mismo, a ti nunca se
le pone tilde, porque no existe ninguna palabra homógrafa ni homófona en
castellano.
TILDES EN PARTÍCULAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS
-cuanto, -a, -os, -as
(pronombre, determinante y adverbio relativo)
-cuánto, -a, -os, -as
(pronombre, determinante y adverbio interrogativo y exclamativo).
-cual, cuales (pronombre
relativo o adverbio de modo)
-cuál, cuáles (pronombre
interrogativo y exclamativo)
-donde, cuando, como
(adverbios relativos)
-dónde, cuándo, cómo
(adverbios interrogativos y exclamativos)
-que (pronombre relativo o
conjunción)
-qué (pronombre,
determinante y adverbio interrogativo y exclamativo)
-quien, quienes (pronombre
relativo)
-quién, quiénes (pronombre
interrogativo y exclamativo)
ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
Palabras compuestas sin guion:
-Solo se les pone una tilde
si les corresponde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
tiovivo, cefalotórax.
Palabras compuestas con guion:
-Cada uno de los
componentes debe llevar tilde si así lo exigen las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: astur-leonés, físico-químico.
Palabras compuestas con –mente:
-Los adverbios terminados
en –mente deben acentuarse siguiendo
las reglas generales de acentuación, pero sin tener en cuenta la terminación –mente.
-Ejemplos:
solamente no lleva tilde porque sola es llana terminada en vocal
fácilmente sí lleva tilde porque fácil es llana terminada en consonante
que no es –n ni –s
Palabras compuestas con un verbo y un pronombre enclítico:
-Los pronombres personales
átonos a veces se unen al final de las formas verbales. En este caso
consideramos que forman una sola palabra y seguimos las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: ponlo, estate, dámelo.
(Puede parecer que esta
regla sobra, pero está bien dejarlo claro porque antes estas palabras se
acentuaban sin tener en cuenta el pronombre, y así las podéis encontrar en libros
editados hace unas décadas).
ACENTUACIÓN DE PALABRAS PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS
-Las palabras y expresiones
latinas que se emplean en castellano llevan tilde cuando así lo exigen las
reglas generales de acentuación. Ejemplos: memorándum, déficit, currículum,
alma máter...
-Las palabras y nombres
propios extranjeros que no han sido incorporados a nuestra lengua no llevan
ningún signo de acentuación que no pertenezca a su idioma original. Conviene
además escribirlas entre comillas o con letra cursiva. Ejemplos: catering, zapping. Procederemos de la misma manera con los términos y
expresiones del latín.
-Las palabras y nombres
propios extranjeros que ya se han incorporado o adaptado a nuestra lengua
llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo:
Turín, búnker, París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario