sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS TEXTOS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS Y RASGOS LINGÜÍSTICOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS.

1. Características y rasgos lingüísticos

Los textos literarios se diferencian del resto por su intención comunicativa, que es principalmente estética, es decir, artística. El autor expresa una visión personal del mundo por medio de recursos lingüísticos.

Los recursos lingüísticos aparecen en otro tipo de textos, pero en los textos literarios son mucho más frecuentes e importantes. En este tipo de textos la función lingüística que predomina es la poética.

Mediante un proceso de imitación de la realidad el autor crea un mundo de ficción. Independientemente de la mayor o menor aproximación a la realidad evocada, el mundo creado en el texto literario siempre es imaginario.

En la literatura debemos diferenciar un doble proceso comunicativo. Por una parte, el autor transmite un mensaje (el texto literario) a un el lector u oyente que lo interpreta. Por otra, los personajes de la narración comunican sus pensamientos, sentimientos y vivencias a otros personajes.

Para comprender cabalmente el mensaje literario, el receptor debe conocer el código lingüístico y otros códigos histórico-culturales (ideológicos, religiosos, políticos, artísticos…).

Los textos literarios se ajustan a determinados modelos. Esos modelos se denominan géneros. Los géneros literarios fundamentales son el género lírico, el género narrativo y el género dramático. Algunos estudiosos añaden a esta lista el género didáctico, en donde se incluirían los ensayos.

Todos los géneros literarios pueden adoptar la forma de la prosa o la del verso. Ninguna de estas formas de expresión se relaciona en exclusiva con ningún género.

2. Los géneros literarios

2.1. La lírica

2.1.1. Definición
La lírica sirve para expresar sentimientos, emociones y pensamientos, en definitiva, estados de ánimo.

2.1.2. Características principales
-Son subjetivos.
-En ellos predominan las funciones emotiva y poética.
-La voz poética que nos transmite sentimientos o emociones no debe ser identificada con el autor. Forma parte de la ficción.
-Son breves y en ellos abundan los recursos expresivos.
-Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras en prosa (prosa poética).
-En la poesía, la voz poética puede expresarse en primera, segunda y tercera persona. A veces puede dirigirse a un destinatario de forma explícita.
-La poesía puede versar sobre cualquier tema, pero estos son los más recurrentes: el sufrimiento amoroso, el dolor por la muerte de un ser querido, el sentimiento religioso, la angustia existencial, la creación poética, etc.
-También existen tópicos, es decir, temas que han sido usados con cierta frecuencia a lo largo de la historia de la lírica: el carpe diem (aprovecha el día), el locus amoenus (lugar idílico), beatus ille (dichoso aquel que huye de la ciudad)…

2.1.3. Subgéneros líricos
Dentro del género lírico podemos encontrar modelos de textos reconocibles que podemos clasificar como subgéneros líricos. Estos son algunos de los más importantes:
-Égloga: generalmente tratan temas amorosos. Están protagonizadas por pastores que viven en un campo idealizado e irreal. Su métrica es variada. Son muy famosas las de Garcilaso de la Vega.
-Elegía: su tema principal suele ser la pérdida de un ser querido, aunque por extensión también son elegías ciertos poemas que desarrollan temas tristes, melancólicos, fúnebres, etc. Su métrica es variada. Las elegías más famosas en castellano son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
-Oda: composición poética generalmente dedicada a grandes personajes, a lugares importantes o a ideas e ideales encomiables. El lenguaje es elevado y la métrica, variada. Son muy famosas las odas de fray Luis de León.
-Epístola: composición poética con forma de carta. El registro es culto y la métrica, variada. Fueron muy habituales entre los poetas renacentistas.

2.2. La narrativa

2.2.1. Definición
Dentro del género narrativo se agrupan los textos que cuentan historias por medio de un narrador.


2.2.2. Características principales
-En ellos predominan las funciones del lenguaje referencial y poética.
-Actualmente las narraciones suelen estar escritas en prosa, aunque en otros momentos de la historia también ha sido normal que se escribieran en verso (romances, cantares de gesta, fábulas en verso, etc.).
-El narrador que cuenta la historia pertenece al mundo de la ficción, de la misma forma que los personajes. El narrador puede estar en todas las personas: tercera, primera y segunda.

2.2.3. El narrador
El narrador en tercera persona es un narrador externo. No participa en la historia como personaje. Si su conocimiento sobre los personajes es total (pensamientos, sentimientos, pasado, futuro…) se llama narrador omnisciente. Si el narrador en tercera persona solo nos transmite lo que podría conocer un observador, se llama narrador objetivo.

El narrador en primera persona es un narrador interno. El narrador en este caso es uno de los personajes de la historia. Puede ser narrador protagonista, narrador secundario o narrador testigo, que no forma parte de la historia, pero ha sido espectador de la misma.

El narrador en segunda persona es de carácter experimental. La segunda persona suele ser un desdoblamiento del protagonista, en el que se convierte al protagonista o al mismo narrador en destinatario de lo narrado.

2.2.4. Análisis de un texto narrativo
Para analizar un texto narrativo deben considerarse dos niveles: el de la historia (los hechos que se cuentan) y el del discurso (la forma en que se cuentan esos hechos).

La historia consiste en una sucesión de acciones que siguen un orden cronológico y que unos personajes han llevado a cabo en un tiempo y un espacio determinados. Para analizar la historia hay que considerar estos elementos: las acciones, los personajes, el tiempo y el espacio. Según su papel en la historia, los personajes pueden ser principales o secundarios. Los personajes principales con los que nos identificamos y que tienen un objetivo fundamental dentro de la historia son los protagonistas. Los personajes que ayudan a los protagonistas a alcanzar sus objetivos se llaman aliados o ayudantes. Los personajes que dificultan la consecución de sus objetivos se llaman adversarios o antagonistas. El espacio es uno de los elementos más importantes, y suele condicionar las acciones de los personajes. El tiempo de la historia de un relato puede ser muy breve o abarcar años, incluso siglos. En
el tiempo, debemos diferenciar el tiempo que dura la historia de la época en la que se enmarca.

Tampoco hay que confundir el tiempo que dura la historia con el tiempo del discurso, que será el tiempo que ha de emplearse para leer o escuchar el relato. El discurso es la forma que tiene el narrador de contar esa historia, que no tiene por qué ser el orden cronológico. El orden cronológico puede verse alterados de tres formas: con un comienzo in media res (la acción empieza a contarse por la mitad de la historia), con analepsis o flash-back (se cuentan hechos anteriores al tiempo principal de la historia) y con prolepsis o flash-forward (se anticipan acontecimientos posteriores). A los saltos en el tiempo en los que desaparece parte de la historia se les llama elipsis. Solo en ciertas ocasiones (las escenas) el tiempo del discurso coincide con el tiempo de la historia.

2.2.5.Subgéneros narrativos
Dentro del género narrativo podemos encontrar algunos modelos literarios con rasgos muy reconocibles a los que denominaremos subgéneros narrativos. Estos son algunos de los más importantes:
-Poema épico o cantar de gesta: narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe que representa el destino de un pueblo. El más famoso de la literatura castellana es el Cantar de Mio Cid.
-Romance: narración breve en verso (generalmente son octosílabos), con rima asonante en los versos pares (los impares quedan sueltos). Es uno de los subgéneros narrativos más habituales en la literatura española desde la EM.
-Fábula: narración breve que intenta transmitirte una enseñanza. Generalmente están protagonizadas por animales con cualidades humanas. Pueden estar en prosa o en verso. Vienen de la literatura griega. En la literatura española son destacables las versiones que se hicieron de las fábulas clásicas en la EM y en el siglo XVIII.
-Cuento: narración breve en prosa. En la narrativa en español destacan cuentistas como don Juan Manuel, Leopoldo Alas Clarín, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar.
-Novela: narración extensa en prosa. El novelista más universal de la literatura española es Cervantes, pero también podemos destacar autores como Galdós o Cela. En la literatura hispanoamericana son muy importantes Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

2.3. El drama

2.3.1. Definición
Los textos dramáticos son aquellos que se crean para ser representados en un espacio teatral.
2.3.2. Características principales
-Desarrollan una historia que se representa por medio de las palabras y de las acciones de los personajes, sin que medie normalmente la voz de un narrador.
-En ellos predominan las funciones apelativa, emotiva y poética.
-La forma de comunicación verbal es el diálogo. Puede adoptar la forma de la prosa o la del verso.
-Estos textos pueden ser leídos, pero lo normal es que su recepción sea colectiva (el público que asiste a una función de teatro).
-La representación de una obra teatral implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción y la que se da entre los actores y el público.
-El argumento de un texto dramático tiene rasgos similares al de un texto narrativo. Los personajes pueden clasificarse en protagonistas y secundarios, y son muy importantes elementos narrativos como el tiempo y el espacio.
-En algunos momentos de la historia se ha defendido la regla de las tres unidades, que imponía a las obras la unidad de acción (solo se podía contar una historia en cada obra), la unidad de tiempo (el tiempo de la historia no podía superar las veinticuatro horas) y la unidad de espacio (toda la historia debía desarrollarse en el mismo espacio dramático).

2.3.3. El texto dramático
En los texto literarios hay que diferenciar el texto principal, formado por los diálogos de los personajes, y el secundario, que son las acotaciones que escribe el autor para dar orientaciones al director de la obra.

En el texto principal podemos encontrar diálogos, monólogos y apartes. Un monólogo es la intervención de un personaje que no se dirige a ningún otro personaje, sino a sí mismo. Cuando el personaje medita sobre una situación para transmitir sus pensamientos al público, el monólogo se denomina soliloquio. Los apartes son intervenciones breves en las que un personaje habla con el público sin que puedan escucharle los otros personajes.

En el texto secundario encontramos las acotaciones, que nos ofrecen informaciones muy variadas sobre el tono de voz, la escenografía, la iluminación, etc. En las acotaciones suele predominar la función referencial, aunque hay acotaciones muy elaboradas estilísticamente, como las de Valle-Inclán.

2.3.4. Subgéneros dramáticos
Dentro del género dramático, encontramos modelos reconocibles a los que llamamos subgéneros dramáticos. Los textos de más duración se denominan géneros mayores. Los que son más breves son los géneros menores.
Algunos subgéneros mayores importantes son:
-Tragedia: presenta un conflicto trágico en el que generalmente encontramos a un héroe que se enfrenta a un destino adverso. El protagonista normalmente acaba muerto o derrotado. El heroísmo de estas obras se relaciona generalmente con valores éticos o religiosos. Pueden ser en prosa o en verso. En la literatura española, destacan las tragedias del Barroco, especialmente las de Calderón de la Barca.
-Comedia: presentan una historia desde un punto de vista cómico. Sus personajes suelen ser gente corriente, aunque a veces aparecen caricaturizados. En el teatro español también podemos destacar las comedias del Barroco, por ejemplo, las de Lope de Vega.
-Tragicomedia: en estas obras se mezclan los elementos de la tragedia y de la comedia. En ellas se mezclan personajes nobles o de clases elevadas con otros de baja condición. El final no tiene por qué ser tan dramático y terrible como el de las tragedias. Autores barrocos como Lope y Calderón también destacan en este subgénero.
-Drama: presenta un conflicto, pero sin la grandilocuencia y grandiosidad de las tragedias. Suele ser realista y normalmente se centra en los problemas de la burguesía o del hombre actual (la familia, las relaciones personales, las relaciones profesionales, etc.). En el siglo XX podemos destacar a Jacinto Benavente o a Antonio Buero Vallejo.

Algunos subgéneros menores destacables son estos:
-Entremés: obra breve normalmente humorística. Sus personajes suelen ser populares. Se representaba al comienzo de una pieza grande o entre dos de sus actos. Son muy famosos los entremeses de Cervantes.
-Sainete: así se empezaron a denominar los entremeses a partir del siglo XVIII. El sainete se aparta de los tipos y recursos propios del entremés, para acercarse a la realidad de su época. Dentro del sainete, destacan autores como Ramón de la Cruz o Carlos Arniches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario