jueves, 17 de diciembre de 2015



Redes sociales

            Dado que el alcance de estas redes puede ser ilimitado, es posible definir el grado de privacidad de los elementos que publiques, estableciendo requisitos de acceso para personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos.
            El lado negativo de estas redes se encuentra en el exceso de publicidad que se da en ellas, y los mensajes enviados a tu buzón de correo que pueden llegar a saturarlo. Además, muchos de los espacios creados en redes como MySpace o Facebook son spam, cuya finalidad no es sino la de ofrecer enlaces a páginas para aumentar el ranking.
            Es posible que aún no encuentres utilidad a estas redes, pero si accedes a ellas, el poder encontrarte con amigos “perdidos”, aumentar tus contactos y la curiosidad que provoca el rápido acceso al perfil de otras personas, pueden conseguir “atraparte” con mucha más velocidad que imaginas.

“Círculo de amigos”, Computer Hoy, 2008


Comentario de texto de “Redes sociales” (página 58 del libro de Oxford)

Tema

En este texto explican para qué sirven las redes sociales y animan al lector a participar en ellas, aunque previamente se exponen algunos de sus inconvenientes.

Resumen

En las redes sociales se pueden establecer diferentes grados de privacidad para que los contenidos publicados solo sean accesibles para algunas personas. Lo negativo de las redes sociales son las páginas spam y la cantidad de publicidad que puede saturar el correo. El atractivo de estos sitios virtuales está en la facilidad para encontrar nuevas amistades y en la posibilidad de retomar el contacto con algunos amigos.

Estructura

Este texto está organizado de forma clara y coherente, aunque tiene un arranque demasiado brusco que nos hace pensar que es un fragmento de un texto más amplio.

El texto se organiza en tres párrafos breves que tratan distintos aspectos de las redes sociales. Es el título lo que le da unidad al conjunto. Por eso lo más razonable es hacer una división en tres partes:
1ª parte: en el primer párrafo nos dicen que podemos establecer distintos grados de privacidad para los contenidos que publiquemos en las redes sociales.
2ª parte: en el segundo párrafo nos hablan de los problemas que pueden ocasionar las páginas spam y el exceso de publicidad.
3ª parte: en el tercer párrafo nos invitan de forma sutil a participar en las redes sociales porque allí podremos encontrar nuevas amistades y retomar el contacto con amigos olvidados.

Tipología textual

Este texto puede considerarse dentro de los textos científico-técnicos por su temática, pero en el apartado de los textos divulgativos. Como apareció publicado dentro de la revista Computer Hoy nos inclinamos a pensar que se trata de un artículo, lo que explicaría que su estilo sea más cercano y directo que el de los textos científico-técnicos al uso. También justificaría el hecho de que aparezca la segunda persona para referirse al lector.

En el discurso vemos cómo se alternan lo expositivo con lo argumentativo. El discurso argumentativo queda patente en la segunda parte, donde el autor nos expresa su opinión sobre aquello que no le gusta de las redes sociales, y en la tercera, donde nos invita a participar en las redes sociales.

En el texto predomina la función referencial, pero también podemos encontrar la apelativa, especialmente en la tercera parte.

Como se trata de un texto divulgativo, el receptor no tiene que ser especializado. De hecho, parece un texto para principiantes, al menos en el tema de las redes sociales. Aparece la jerga del mundo de internet, pero en un nivel básico que no sería difícil de comprender por cualquiera con un conocimiento de la informática a nivel de usuario.

El canal utilizado en este caso es el papel, por aparecer en un libro de texto y porque el original se encontraría entre los contenidos de una revista.

Características morfosintácticas:

-Predominan las oraciones enunciativas, con una excepción: “pueden conseguir atraparte con mucha más velocidad de la que imaginas.” Esta oración es dubitativa, aunque la intención con la que la utiliza el emisor es exhortativa.
-No hay oraciones simples. El autor usa constantemente subordinadas y coordinadas dentro de oraciones complejas, como podemos observar claramente en el tercer párrafo.
-Como es propio de estos textos, aparece la construcción pasiva refleja: “se encuentra en el exceso de publicidad”.
-En el texto predomina el uso de sustantivos: grado, privacidad, lista, contactos, conocidos, lado, exceso, publicidad….
-La mayoría de los verbos están en modo indicativo y muchos aparecen en presente intemporal: puede ser, se encuentra, pueden llegar, son spam, es posible, accedes, pueden conseguir…
-También hay verbos en subjuntivo cuando se plantean posibilidades. Se ve claramente al final del primer párrafo: “los elementos que publiques”, “personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos”.
-El texto está en tercera persona, aunque en ocasiones se dirige al lector en segunda persona, rasgo impropio de un texto científico-técnico, pero que sería normal dentro de un artículo periodístico.
-La pertenencia a los textos periodísticos de opinión también justificaría la aparición de adjetivos y expresiones de carácter valorativo que darían subjetividad al discurso y que no son habituales de los textos científico-técnicos: “El lado negativo”, “el exceso de publicidad”, “es posible”, “puede ser”, “rápido acceso”… Tampoco es normal que en los textos científicos aparezcan palabras entrecomilladas para darles un significado que no es el habitual: “perdidos” y “atraparte”.
-En este texto encontramos muchos complementos del nombre, tanto con forma de sintagmas preposicionales como de proposiciones subordinadas adjetivas o sustantivas: “el alcance de estas redes sociales”, “El grado de privacidad de los elementos que publiques”, “personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos”.
-Dentro del apartado de la cohesión podemos destacar la aparición de marcadores del discurso de relación lógica: “además” (de suma y refuerzo), “pero” (contraargumentativo).

Características léxico-semánticas:

El registro utilizado es estándar, pero salpicado de tecnicismos. Es significativo el carácter denotativo de estos tecnicismos. En muchos casos se trata de palabras que en el ámbito de la informática tienen un significado preciso y propio: privacidad, acceso, contactos, amigos, buzón de correo, espacios, enlaces, páginas, perfil… Dentro de los tecnicismos podemos identificar algunos que vienen del inglés: spam y ranking. Asimismo hay que destacar la aparición los nombres MySpace y Facebook, que serían hipónimos del hiperónimo “red social”. También podemos ver algunas expresiones propias del mundo de internet: “grado de privacidad”, “requisitos de acceso”, “aumentar el ranking”.

Como elemento de cohesión podemos destacar la repetición de la palabra “redes” a lo largo del texto, el uso de anáforas (“El lado negativo de estas redes se encuentra en el exceso de publicidad que se da en ellas”; “utilidad a estas redes, pero si accedes a ellas”; “los mensajes enviados a tu buzón de correo que pueden llegar a saturarlo”) y la referencia deíctica al lector a través de la segunda persona (“tu buzón de correo”, “tus conocidos”, “poder encontrarte”, “atraparte”).

El uso de metáforas puede darse en los textos científico-técnicos y más si su carácter es divulgativo. Aquí podemos encontrarlas en el último párrafo: “encontrarte con amigos perdidos”, “pueden conseguir atraparte con mucha más facilidad de la que imaginas”. Y no hay que olvidar que la misma expresión, ya lexicalizada, “redes sociales” es en su origen una metáfora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario