CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL REALISMO QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LAS NOVELAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Características del realismo
–Observación
y descripción precisa de la realidad.
–Ubicación
próxima a los hechos. Sitúan sus obras en lugares próximos y en el momento
presente.
–Frecuente
propósito de crítica social y política. Los escritores realistas progresistas
muestran su rechazo sobre los aspectos negativos de la realidad. Para ellos son
la consecuencia de la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el
progreso de la sociedad.
–Estilo
sencillo y sobrio. El ideal del estilo es la claridad y la exactitud, como
corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.
–Predilección
por la novela. Para ellos la prosa narrativa era el género más adecuado para
reflejar la realidad en su totalidad.
La novela realista
Estos
son los rasgos característicos de las novelas realistas:
–Verosimilitud.
Aunque las historias son inventadas, están basadas en la experiencia cotidiana
y resultan creíbles.
–Narrador
omnisciente.
–Didactismo.
Es corriente que pretendan dar al lector una lección moral o social. Las obras
en las que se pretende inculcar una idea de carácter político o moral se
denominan novelas de tesis.
–Estructura
lineal. Aunque a veces aparecen analepsis, es normal que estas obras
transcurran de forma lineal en el tiempo.
–Descripciones
minuciosas. Las descripciones, tanto de espacios como de personajes, son
extremadamente detalladas.
–Aproximación
del lenguaje al uso coloquial. Con el fin de transmitir sensación de
verosimilitud los autores intentan reproducir la lengua coloquial en los
diálogos. Los personajes hablan de acuerdo a su condición social, educación y
origen geográfico.
La novela naturalista
Todos
los rasgos comentados anteriormente alcanzan su máximo desarrollo con una
corriente del realismo que denominamos naturalismo. Su principal representante
es el escritor Émile Zola. Zola pretendía que la literatura fuera una ciencia
cuyo objeto de estudio fuera el medio social. La literatura debía analizar
científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la
observación y la experimentación.
Los
escritores naturalistas partían de la idea de que el hombre se encuentra
determinado biológica y socialmente. Para ellos, el hombre no era libre porque
estaba condicionado por su herencia genética y por el ambiente en el que
crecía. Esto explica el interés de los escritores naturalistas por ambientes
miserables y por personajes tarados, alcohólicos o embrutecidos.
Los
escritores naturalistas prefieren un narrador impersonal y objetivo, que
refiere lo que ve y oye, y que no opina ni saca conclusiones.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DE LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito
Pérez Galdós (1843–1920) nació en Gran Canaria, pero desarrolló su carrera
literaria y periodística en Madrid. Fue un escritor de ideas liberales y
anticlericales, que tenía una gran fe en la educación y en el progreso.
Contenido de sus obras
–Aunque
muchas de sus obras se ambientan en Madrid, intentan dar una visión completa de
la sociedad española de su época.
–La
mirada de Galdós suele concentrarse en las clases medias, pero en sus obras
encontramos todo tipo de personajes: aristócratas arruinados, burgueses
enriquecidos que quieren ser como los aristócratas, especuladores,
prestamistas, funcionarios en activo o cesantes y, por supuesto, las clases
populares, los más humildes, que malviven como pueden.
–Galdós
presenta sus historias en íntima relación con la realidad histórica en la que
se desarrollan.
–En
sus obras se ve claramente una evolución. Al principio, en sus novelas de
tesis, sus planteamientos son más elementales. En sus novelas de madurez, sin
embargo, podemos ver cómo nos ofrece una realidad más compleja, con más
matices.
–Su
visión de la realidad no es siempre igual. A veces podemos encontrar un
narrador duro y sarcástico, y otras, un narrador tierno y humano.
–En
las obras de Galdós están todas las preocupaciones propias de la condición
humana: el paso del tiempo que todo lo cambia, la ambición, el dolor, los
sueños, el amor, el placer… Toda la complejidad del ser humano cabe en una obra
que intenta reflejar la vida de forma realista.
Estilo
–El
ideal estilístico de Galdós, de acuerdo con los presupuestos del realismo, es
el lenguaje llano y sencillo. Eso no implica descuido. La prosa de Galdós es
extraordinariamente ágil y de apariencia espontánea, pero siempre producto de
una meditada elaboración.
–Sus
personajes se expresan de acuerdo a su condición y quedan caracterizados por su
propia forma de hablar.
–Es
indiscutible su destreza en el uso de los más variados recursos narrativos.
Su obra narrativa
Novelas de la primera época
La fontana de oro.
Doña Perfecta
Marianela
En
estas primeras obras se vale del mecanismo de la novela de tesis, que le sirve
para exponer conflictos ideológicos y religiosos. Las tramas están sometidas a
las ideas del autor y sirven de ejemplo de lo que quiere transmitirnos. Galdós
las utiliza para defender los ideales de libertad, tolerancia y progreso frente
a las ideas conservadoras, intolerantes e hipócritas. Su anticlericalismo queda
patente al denunciar a una Iglesia que defiende unos valores poco cristianos.
Para llevarnos a su tesis, el autor no solo se vale de las conductas y las
conversaciones de los personajes, sino también de un narrador omnisciente que
hace comentarios moralizantes.
Novelas contemporáneas
La desheredada
Miau
Fortunata y Jacinta
Madrid
es el escenario principal en el que se desarrollan sus historias y se sirve de
él para ofrecernos su imagen de España.
Los
personajes de estas novelas son más complejos que en sus primeras obras.
Se
incorporan elementos naturalistas, aunque, finalmente, en Galdós siempre suelen
tener más peso los valores y convicciones de los personajes que los condicionamientos
biológicos y ambientales.
En
estas obras predomina el narrador omnisciente. El autor se sirve de los
diálogos para ofrecer distintas perspectivas de la realidad. Intenta que
resulten realistas caracterizando a los personajes según sus diferentes usos
lingüísticos. También utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
En
ocasiones se vale del humor y la ironía para presentarnos la realidad.
Novelas espiritualistas
Misericordia
El abuelo
En
estas obras prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana.
En
estos relatos encontramos la desilusión ideológica del autor por el fracaso de
la burguesía para transformar la sociedad. Busca entonces en los auténticos
principios cristianos una salida.
Aparecen
personajes humildes que dan lecciones morales en medio de una realidad triste y
mezquina.
Estas
historias ya no se ambientan en los barrios burgueses, sino en los barrios más
miserables.
En
estas obras los sueños y las fantasías adquieren un gran protagonismo.
Últimas novelas
Casandra
La razón de la sinrazón
En
las últimas novelas de Galdós se mezcla el realismo con lo maravilloso y
fantástico.
Los episodios nacionales
Entre
1873 y 1912, paralelamente a la producción narrativa de la que acabamos de
hablar, Galdós escribió cuarenta y seis episodios nacionales, una serie de
novelas en las que pretendió novelar la historia del siglo XIX. Cada una de las
obras constituye una crónica del pasado reciente. Por ello sus títulos aluden a
sucesos históricos: Trafalgar, Bailén, La batalla de Arapiles…
En
relación con esos hechos se narran episodios de la vida cotidiana de personajes
ficticios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario