lunes, 21 de diciembre de 2015



Misericordia (1897)

    Díjole después el pobre viejo que se moría de hambre; que no había entrado en su boca, en tres días, más que un pedazo de bacalao crudo que le dieron en una tienda, y algunos corruscos de pan, que mojaba en la fuente para reblandecerlos, porque ya no tenía hueso en la boca. Desde el día de San José que quitaron la sopa en el Sagrado Corazón,  no había ya remedio para él; en parte alguna encontraba amparo; el cielo no le quería, ni la tierra tampoco. Con ochenta y dos años cumplidos el tres de febrero, San Blas bendito, un día después de la Candelaria, ¿para qué quería vivir más ni qué se le había perdido por acá? Un hombre que sirvió al rey doce años; que durante cuarenta y cinco había picado miles y miles de toneladas de piedra en esas carreteras de Dios, y que siempre fue bien mirado y puntoso, nada tenía que hacer ya, más que encomendarse al sepulturero para que le pusiera mucha tierra, mucha tierra encima, y apisonara bien. En cuanto que colocara a las dos criaturas, se acostaría para no levantarse hasta el día del Juicio por la tarde… ¡y se levantaría el último!
    Traspasada de pena Benina al oír la referencia de tanto infortunio, (…) dijo al anciano que la llevara a donde estaba la niña enferma, y pronto fue conducida a un cuarto lóbrego, en la planta baja de la casa grande de corredor, donde juntos vivía de pago de tres pesetas al mes, media docena de pordioseros con sus respectivas proles (…). Solo vio Benina una vieja, petiseca y dormilona, que parecía alcoholizada, y una mujer panzuda, tumefacta, de piel vinosa y tirante (…), mal envuelta en trapos de distintos colores. En el suelo, sobre un colchón flaco, cubierto de pedazos de bayeta amarilla y de jirones de mantas morellanas, yacía la niña enferma, como de seis años, el rostro lívido, los puños cerrados en la boca.
    –Lo que tiene esta criatura es hambre –dijo Benina, que habiéndola tocado en la frente y manos la encontró fría como el mármol.
    –Puede que así sea, porque cosa caliente no ha entrado en nuestros cuerpos desde ayer.
    No necesitó más la bondadosa anciana para que se le desbordase la piedad, que caudalosa inundaba su alma; y llevando a la realidad sus intenciones (…), fue al instante a la tienda de comestibles (…) y compró lo necesario para poner un puchero inmediatamente, tomando además huevos, carbón, bacalao… pues ella no hacía nunca las cosas a medias. A la hora ya estaban remediados aquellos infelices, y otros que se agregaron, inducidos del olor que por toda la parte baja de la colmena prontamente se difundió. Y el Señor hubo de recompensar su caridad, deparándole, entre los mendigos que al festín acudieron, un lisiado sin piernas,  que andaba con los brazos, el cual le dio por fin noticias verídicas del extraviado Almudena.
  
Rasgos característicos de las novelas de Galdós:

- La acción está ambientada en Madrid.
- Los personajes de las novelas de Galdós pertenecen a las clases medias. No obstante, en esta novela la protagonita es un personaje humilde y el ambiente en el que desarrolla la historia es marginal (no olvidemos que esta novela forma parte del grupo de las novelas espiritualistas).
- El lenguaje es llano y sencillo. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social.
- El narrador omnisciente emite juicios de valor: "No necesitó más la bondadosa anciana..."
- He subrayado en el texto un ejemplo de estilo indirecto libre.

jueves, 17 de diciembre de 2015



Redes sociales

            Dado que el alcance de estas redes puede ser ilimitado, es posible definir el grado de privacidad de los elementos que publiques, estableciendo requisitos de acceso para personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos.
            El lado negativo de estas redes se encuentra en el exceso de publicidad que se da en ellas, y los mensajes enviados a tu buzón de correo que pueden llegar a saturarlo. Además, muchos de los espacios creados en redes como MySpace o Facebook son spam, cuya finalidad no es sino la de ofrecer enlaces a páginas para aumentar el ranking.
            Es posible que aún no encuentres utilidad a estas redes, pero si accedes a ellas, el poder encontrarte con amigos “perdidos”, aumentar tus contactos y la curiosidad que provoca el rápido acceso al perfil de otras personas, pueden conseguir “atraparte” con mucha más velocidad que imaginas.

“Círculo de amigos”, Computer Hoy, 2008


Comentario de texto de “Redes sociales” (página 58 del libro de Oxford)

Tema

En este texto explican para qué sirven las redes sociales y animan al lector a participar en ellas, aunque previamente se exponen algunos de sus inconvenientes.

Resumen

En las redes sociales se pueden establecer diferentes grados de privacidad para que los contenidos publicados solo sean accesibles para algunas personas. Lo negativo de las redes sociales son las páginas spam y la cantidad de publicidad que puede saturar el correo. El atractivo de estos sitios virtuales está en la facilidad para encontrar nuevas amistades y en la posibilidad de retomar el contacto con algunos amigos.

Estructura

Este texto está organizado de forma clara y coherente, aunque tiene un arranque demasiado brusco que nos hace pensar que es un fragmento de un texto más amplio.

El texto se organiza en tres párrafos breves que tratan distintos aspectos de las redes sociales. Es el título lo que le da unidad al conjunto. Por eso lo más razonable es hacer una división en tres partes:
1ª parte: en el primer párrafo nos dicen que podemos establecer distintos grados de privacidad para los contenidos que publiquemos en las redes sociales.
2ª parte: en el segundo párrafo nos hablan de los problemas que pueden ocasionar las páginas spam y el exceso de publicidad.
3ª parte: en el tercer párrafo nos invitan de forma sutil a participar en las redes sociales porque allí podremos encontrar nuevas amistades y retomar el contacto con amigos olvidados.

Tipología textual

Este texto puede considerarse dentro de los textos científico-técnicos por su temática, pero en el apartado de los textos divulgativos. Como apareció publicado dentro de la revista Computer Hoy nos inclinamos a pensar que se trata de un artículo, lo que explicaría que su estilo sea más cercano y directo que el de los textos científico-técnicos al uso. También justificaría el hecho de que aparezca la segunda persona para referirse al lector.

En el discurso vemos cómo se alternan lo expositivo con lo argumentativo. El discurso argumentativo queda patente en la segunda parte, donde el autor nos expresa su opinión sobre aquello que no le gusta de las redes sociales, y en la tercera, donde nos invita a participar en las redes sociales.

En el texto predomina la función referencial, pero también podemos encontrar la apelativa, especialmente en la tercera parte.

Como se trata de un texto divulgativo, el receptor no tiene que ser especializado. De hecho, parece un texto para principiantes, al menos en el tema de las redes sociales. Aparece la jerga del mundo de internet, pero en un nivel básico que no sería difícil de comprender por cualquiera con un conocimiento de la informática a nivel de usuario.

El canal utilizado en este caso es el papel, por aparecer en un libro de texto y porque el original se encontraría entre los contenidos de una revista.

Características morfosintácticas:

-Predominan las oraciones enunciativas, con una excepción: “pueden conseguir atraparte con mucha más velocidad de la que imaginas.” Esta oración es dubitativa, aunque la intención con la que la utiliza el emisor es exhortativa.
-No hay oraciones simples. El autor usa constantemente subordinadas y coordinadas dentro de oraciones complejas, como podemos observar claramente en el tercer párrafo.
-Como es propio de estos textos, aparece la construcción pasiva refleja: “se encuentra en el exceso de publicidad”.
-En el texto predomina el uso de sustantivos: grado, privacidad, lista, contactos, conocidos, lado, exceso, publicidad….
-La mayoría de los verbos están en modo indicativo y muchos aparecen en presente intemporal: puede ser, se encuentra, pueden llegar, son spam, es posible, accedes, pueden conseguir…
-También hay verbos en subjuntivo cuando se plantean posibilidades. Se ve claramente al final del primer párrafo: “los elementos que publiques”, “personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos”.
-El texto está en tercera persona, aunque en ocasiones se dirige al lector en segunda persona, rasgo impropio de un texto científico-técnico, pero que sería normal dentro de un artículo periodístico.
-La pertenencia a los textos periodísticos de opinión también justificaría la aparición de adjetivos y expresiones de carácter valorativo que darían subjetividad al discurso y que no son habituales de los textos científico-técnicos: “El lado negativo”, “el exceso de publicidad”, “es posible”, “puede ser”, “rápido acceso”… Tampoco es normal que en los textos científicos aparezcan palabras entrecomilladas para darles un significado que no es el habitual: “perdidos” y “atraparte”.
-En este texto encontramos muchos complementos del nombre, tanto con forma de sintagmas preposicionales como de proposiciones subordinadas adjetivas o sustantivas: “el alcance de estas redes sociales”, “El grado de privacidad de los elementos que publiques”, “personas que no se encuentren en tu lista de contactos o que no sean amigos de tus conocidos”.
-Dentro del apartado de la cohesión podemos destacar la aparición de marcadores del discurso de relación lógica: “además” (de suma y refuerzo), “pero” (contraargumentativo).

Características léxico-semánticas:

El registro utilizado es estándar, pero salpicado de tecnicismos. Es significativo el carácter denotativo de estos tecnicismos. En muchos casos se trata de palabras que en el ámbito de la informática tienen un significado preciso y propio: privacidad, acceso, contactos, amigos, buzón de correo, espacios, enlaces, páginas, perfil… Dentro de los tecnicismos podemos identificar algunos que vienen del inglés: spam y ranking. Asimismo hay que destacar la aparición los nombres MySpace y Facebook, que serían hipónimos del hiperónimo “red social”. También podemos ver algunas expresiones propias del mundo de internet: “grado de privacidad”, “requisitos de acceso”, “aumentar el ranking”.

Como elemento de cohesión podemos destacar la repetición de la palabra “redes” a lo largo del texto, el uso de anáforas (“El lado negativo de estas redes se encuentra en el exceso de publicidad que se da en ellas”; “utilidad a estas redes, pero si accedes a ellas”; “los mensajes enviados a tu buzón de correo que pueden llegar a saturarlo”) y la referencia deíctica al lector a través de la segunda persona (“tu buzón de correo”, “tus conocidos”, “poder encontrarte”, “atraparte”).

El uso de metáforas puede darse en los textos científico-técnicos y más si su carácter es divulgativo. Aquí podemos encontrarlas en el último párrafo: “encontrarte con amigos perdidos”, “pueden conseguir atraparte con mucha más facilidad de la que imaginas”. Y no hay que olvidar que la misma expresión, ya lexicalizada, “redes sociales” es en su origen una metáfora.

jueves, 10 de diciembre de 2015



CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LAS NOVELAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS

Características del realismo

–Observación y descripción precisa de la realidad.
–Ubicación próxima a los hechos. Sitúan sus obras en lugares próximos y en el momento presente.
–Frecuente propósito de crítica social y política. Los escritores realistas progresistas muestran su rechazo sobre los aspectos negativos de la realidad. Para ellos son la consecuencia de la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el progreso de la sociedad.
–Estilo sencillo y sobrio. El ideal del estilo es la claridad y la exactitud, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.
–Predilección por la novela. Para ellos la prosa narrativa era el género más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.

La novela realista

Estos son los rasgos característicos de las novelas realistas:
–Verosimilitud. Aunque las historias son inventadas, están basadas en la experiencia cotidiana y resultan creíbles.
–Narrador omnisciente.
–Didactismo. Es corriente que pretendan dar al lector una lección moral o social. Las obras en las que se pretende inculcar una idea de carácter político o moral se denominan novelas de tesis.
–Estructura lineal. Aunque a veces aparecen analepsis, es normal que estas obras transcurran de forma lineal en el tiempo.
–Descripciones minuciosas. Las descripciones, tanto de espacios como de personajes, son extremadamente detalladas.
–Aproximación del lenguaje al uso coloquial. Con el fin de transmitir sensación de verosimilitud los autores intentan reproducir la lengua coloquial en los diálogos. Los personajes hablan de acuerdo a su condición social, educación y origen geográfico.

La novela naturalista

Todos los rasgos comentados anteriormente alcanzan su máximo desarrollo con una corriente del realismo que denominamos naturalismo. Su principal representante es el escritor Émile Zola. Zola pretendía que la literatura fuera una ciencia cuyo objeto de estudio fuera el medio social. La literatura debía analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y la experimentación.

Los escritores naturalistas partían de la idea de que el hombre se encuentra determinado biológica y socialmente. Para ellos, el hombre no era libre porque estaba condicionado por su herencia genética y por el ambiente en el que crecía. Esto explica el interés de los escritores naturalistas por ambientes miserables y por personajes tarados, alcohólicos o embrutecidos.

Los escritores naturalistas prefieren un narrador impersonal y objetivo, que refiere lo que ve y oye, y que no opina ni saca conclusiones.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS

Benito Pérez Galdós (1843–1920) nació en Gran Canaria, pero desarrolló su carrera literaria y periodística en Madrid. Fue un escritor de ideas liberales y anticlericales, que tenía una gran fe en la educación y en el progreso.

Contenido de sus obras

–Aunque muchas de sus obras se ambientan en Madrid, intentan dar una visión completa de la sociedad española de su época.
–La mirada de Galdós suele concentrarse en las clases medias, pero en sus obras encontramos todo tipo de personajes: aristócratas arruinados, burgueses enriquecidos que quieren ser como los aristócratas, especuladores, prestamistas, funcionarios en activo o cesantes y, por supuesto, las clases populares, los más humildes, que malviven como pueden.
–Galdós presenta sus historias en íntima relación con la realidad histórica en la que se desarrollan.
–En sus obras se ve claramente una evolución. Al principio, en sus novelas de tesis, sus planteamientos son más elementales. En sus novelas de madurez, sin embargo, podemos ver cómo nos ofrece una realidad más compleja, con más matices.
–Su visión de la realidad no es siempre igual. A veces podemos encontrar un narrador duro y sarcástico, y otras, un narrador tierno y humano.
–En las obras de Galdós están todas las preocupaciones propias de la condición humana: el paso del tiempo que todo lo cambia, la ambición, el dolor, los sueños, el amor, el placer… Toda la complejidad del ser humano cabe en una obra que intenta reflejar la vida de forma realista.

Estilo

–El ideal estilístico de Galdós, de acuerdo con los presupuestos del realismo, es el lenguaje llano y sencillo. Eso no implica descuido. La prosa de Galdós es extraordinariamente ágil y de apariencia espontánea, pero siempre producto de una meditada elaboración.
–Sus personajes se expresan de acuerdo a su condición y quedan caracterizados por su propia forma de hablar.
–Es indiscutible su destreza en el uso de los más variados recursos narrativos.

Su obra narrativa

Novelas de la primera época

La fontana de oro.
Doña Perfecta
Marianela

En estas primeras obras se vale del mecanismo de la novela de tesis, que le sirve para exponer conflictos ideológicos y religiosos. Las tramas están sometidas a las ideas del autor y sirven de ejemplo de lo que quiere transmitirnos. Galdós las utiliza para defender los ideales de libertad, tolerancia y progreso frente a las ideas conservadoras, intolerantes e hipócritas. Su anticlericalismo queda patente al denunciar a una Iglesia que defiende unos valores poco cristianos. Para llevarnos a su tesis, el autor no solo se vale de las conductas y las conversaciones de los personajes, sino también de un narrador omnisciente que hace comentarios moralizantes.

Novelas contemporáneas

La desheredada
Miau
Fortunata y Jacinta

Madrid es el escenario principal en el que se desarrollan sus historias y se sirve de él para ofrecernos su imagen de España.

Los personajes de estas novelas son más complejos que en sus primeras obras.

Se incorporan elementos naturalistas, aunque, finalmente, en Galdós siempre suelen tener más peso los valores y convicciones de los personajes que los condicionamientos biológicos y ambientales.

En estas obras predomina el narrador omnisciente. El autor se sirve de los diálogos para ofrecer distintas perspectivas de la realidad. Intenta que resulten realistas caracterizando a los personajes según sus diferentes usos lingüísticos. También utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

En ocasiones se vale del humor y la ironía para presentarnos la realidad.

Novelas espiritualistas

Misericordia
El abuelo

En estas obras prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana.

En estos relatos encontramos la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía para transformar la sociedad. Busca entonces en los auténticos principios cristianos una salida.

Aparecen personajes humildes que dan lecciones morales en medio de una realidad triste y mezquina.

Estas historias ya no se ambientan en los barrios burgueses, sino en los barrios más miserables.

En estas obras los sueños y las fantasías adquieren un gran protagonismo.

Últimas novelas

Casandra
La razón de la sinrazón

En las últimas novelas de Galdós se mezcla el realismo con lo maravilloso y fantástico.

Los episodios nacionales

Entre 1873 y 1912, paralelamente a la producción narrativa de la que acabamos de hablar, Galdós escribió cuarenta y seis episodios nacionales, una serie de novelas en las que pretendió novelar la historia del siglo XIX. Cada una de las obras constituye una crónica del pasado reciente. Por ello sus títulos aluden a sucesos históricos: Trafalgar, Bailén, La batalla de Arapiles

En relación con esos hechos se narran episodios de la vida cotidiana de personajes ficticios.