miércoles, 21 de octubre de 2015


COMENTARIO TEXTO CIENTÍFICO


Del libro de texto (pág. 59)

COMENTARIO: ¿Quema el agua hirviendo?

1.   Tema.
El punto de ebullición del agua varía según la presión atmosférica.

2.   Resumen.
El agua hierve a 100ºC en los lugares a nivel del mar. Pero el punto de ebullición no solo depende de la temperatura, sino también de la presión atmosférica. En los sitios de mayor altitud el agua hierve a una temperatura más baja. En el espacio, el agua se evapora porque no hay suficiente presión para que permanezca líquida.

3.   Estructura:

Aunque se trata de un texto muy breve que podría formar parte de un texto más amplio, podemos encontrar dos partes muy habituales en las exposiciones: una introducción y una parte de desarrollo.

En la introducción encontramos el tema del texto. Abarcaría desde el principio hasta “sino también por la presión”.

En el resto del texto, que forma la parte del desarrollo, el autor expone ciertos hechos que demuestran lo que se ha dicho en la introducción. Estos hechos tienen cierto carácter argumentativo.

Podemos, por lo tanto, decir que se trata de una estructura analizante.

(Alguien podría ver al final del texto una especie de corolario sobre la importancia de la presión: en la última oración del texto se insiste en esta idea comentando lo que sucede con los líquidos en el espacio. Un corolario es una idea que queda demostrada con lo que se ha dicho anteriormente).

4.   Tipología textual:

Este texto es un texto científico que debemos encuadrar en el ámbito de la física.

Se trata de una breve explicación científica cuya intención es didáctica. El texto es principalmente expositivo, pero en él hay una parte argumentativa que sirve para demostrar la idea principal.

En el texto predomina la función referencial.

Es un texto de carácter divulgativo que se ha publicado en la revista National Geographic. Es posible que el emisor sea un especialista en la materia, aunque también podría tratarse de un periodista con cierta especialización en temas científicos.

El texto está redactado en un registro estándar. Por tratarse de un texto divulgativo, encontramos pocos tecnicismos (presión atmosférica, punto de ebullición) y son términos fáciles de comprender para cualquier persona con unos estudios elementales.

En este texto no hay referencias al emisor y tampoco está dirigido a ningún receptor en particular, salvo en la oración del título, que es una pregunta que parece dirigida al lector. Esta alusión al receptor es propia de los textos divulgativos.

Rasgos lingüísticos morfosintácticos:
-Todas las oraciones del texto son enunciativas, excepto el título.
-En el texto predominan los sustantivos: agua, temperatura, humanos, presión, altitud… Y los adjetivos que aparecen son especificativos y descriptivos: temperatura más baja, gran altitud, estado líquido, más fría, presión atmosférica
-La mayoría de los verbos están en modo indicativo: hierve, sucede, viene, es, requiere, está, puede…
-Se usa el presente atemporal: “El agua hierve a 100ºC”, “eso sucede a nivel del mar”, “requiere más tiempo”, “la gente puede beber té”, etc.
-El texto está escrito en tercera persona para que resulte más impersonal.
-Encontramos conectores de relación lógica (pero, sino, porque…)

Rasgos lingüísticos léxico-semánticos:
-Los términos están utilizados en su significado denotativo. Como ya hemos dicho antes, se trata de un texto divulgativo y por eso apenas hay tecnicismos. Los únicos que hay (presión atmosférica, punto de ebullición) son muy comunes.
-En el texto se repiten muchos términos, algo habitual en este tipo de textos por su carácter denotativo: agua, temperatura, presión, punto de ebullición…
-También encontramos fenómenos como la hiperonimia y la hiponimia (pasta-macarrones) o sinónimos, como “los humanos” y “la gente”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario